Blogia
ENSAYOS DE LA SIERRA-SANTA CRUZ-BOLIVIA

LA POESIA REVOLUCIONARIA DE 1952, POR MARÍA ANTONIA ALEMÁN ROMERO

COLEGIO INTERNACIONAL DE LA SIERRA

LA POESIA REVOLUCIONARIA DE 1952

 

 

Ma. Antonia Alemán Romero

2 “A” Secundaria

El presente ensayo tiene como propósito fundamental, dar a conocer la importancia que tuvo la poesía revolucionaria surgida en 1952, cuáles fueron sus exponentes, los tópicos que ella trataba y su trascendencia. La tesis que desarrollaré es que la “poesía revolucionaria nacida en 1952 se limitaba a glorificar la epopeya revolucionaria y expresa el cambio entre el pasado, el presente y el futuro de la realidad social boliviana”.

Después del triunfo y consagración, los ideólogos y exponentes de la Revolución Nacional de 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); estaba convencido que este proceso de transformación no solamente tenía que cambiar la estructura económica, social y política del país, sino que también tenía que hallar la forma correcta de influenciar en el pensamiento de la nueva sociedad. Para ello, recurrieron tanto al arte, la radio y el cine, como así también a la literatura, la novela y la poesía. “El arte se convirtió en un espejo del panorama social revolucionario y los artistas e intelectuales en servidores de la revolución”. (Quisbert, 1999, P.11)

El discurso del Nacionalismo Revolucionario expresaba la lucha de la “Nación contra la Anti nación”, lucha que se reflejaba en el arte, la cultura y la poesía. La Revolución Nacional constituía “la cruzada contra el mal” que representaba “lo pasado, la tristeza, la oscuridad, el sufrimiento, la explotación, la exclusión, el reino de las tinieblas, lo grotesco, el final, la muerte”, en cambio, la revolución representaba el cambio, “la alegría, la fiesta y la redención”. (Quisbert, 1999, PP.12-13)

El proceso de cambio revolucionario ha influenciado profundamente en los nuevos actores sociales, nutriéndolos de una “ideología popular” que estuvo presente desde sus inicios, pero posteriormente se fue distanciando de la “ideología de las elites dirigentes”

Durante el proceso revolucionario tanto los intelectuales como los artistas y escritores tenían que influir “desde sus puestos de faro iluminan el cerebro de las clases proletarias y del campesinado boliviano para que coadyuven a la labor liberatoria de sus naciones” (Franco Guachalla, 1954, P.14).

El discurso de los poetas revolucionarios de este periodo, expresaba no solamente el “dolor y la angustia del exilio, de la cárcel, de la persecución, de los fracasos y las derrotas”, sino también “la creencia en un futuro mejor”, una esperanza y un futuro promisor.

La poesía revolucionaria surgió en 1952 se limitaba a “glorificar la epopeya revolucionaria” y a constituir un monumento de “homenaje a los muertos acaecidos”, durante el proceso revolucionario.

Entre los poetas exponentes de la poesía revolucionaria surgida en 1952 tenemos a: Augusto Valda, Walter Fernández, Nery Navia, Oscar Arze, Raúl Murillo, Saúl López, Jorge Suárez, Jaime Sáenz y Oscar Cerruto. Así por ejemplo Nery Navia en un fragmento de su poema “Mensaje al Hombre de Maíz”  escrito en 1953 expresa los temores y el miedo que infundían los terratenientes a sus trabajadores.

“Veo también el derrumbe del miedo

Que el gamonal clavaba

Con su mirada torva

Y con sus ademanes de rinoceronte

En tu pequeña y tierna

Mansedumbre de niño”

 

Por su parte Jorge Suárez en su fragmento “canto” de la canción de María Barzola, escrito en 1954 expresa la fiesta y la alegría tanto de hombre y mujeres por el triunfo de la revolución nacional.

 

“América se llena de palomares puros

América se viste de fiesta

Fiesta de sus varones

Fiesta de sus mujeres

Fiesta del cielo entero.”

 

 

La poesía revolucionaria de 1952 ha constituido un instrumento para expresar el cambio que marcaba la separación entre el pasado, el presente y el futuro, la lucha entre “La Nación y la Anti nación”  y ha influenciado profundamente sobre el proletariado, el campesinado y las demás generaciones futuras de Bolivia.

 

 

 

Bibliografía

-       Franco Guachalla, Alfredo: “Los fuegos Florales de La Revolución Nacional”, en Trilogía Poética de La Revolución Nacional, SPIC.1954.

-       Navia, Nery: “Mensaje al Hombre de Maíz”, en La Nación, 23/02/53.

-       Quisbert, Pablo: “Del Tiempo de La Oscuridad y la Tribulación: La Poesía Revolucionaria”, en “Historia del Siglo XX: La Revolución Nacional”, La Razón, 1999.

-       Suárez, Jorge: “La Canción de María Barzola” en Trilogía Poética de La Revolución Nacional, SPIC.1954.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios